viernes, 27 de mayo de 2011

Catástrofes naturales relacionadas con el agua.

Encontramos información sobre La Noctiluca, que es un tipo de alga bioluminiscente, responsable por ejemplo de aquellas olas que brillan, o en ésta ocasion, de una magnífica serie de fotografías capturadas al este de Victoria, en la zona de los lagos Gippsland, Australia. Durante el verano del año 2009, en ésta región, ocurrió un pequeño milagro natural. El fotógrafo Phil Hart, realiza un interesante retrato de éste fenómeno con tomas de larga exposición, pero además explica la serie de eventos catastróficos que posibilitaron el inusual milagro para convertir a los tranquilos lagos encadenados, en un espectacular mar interior de agua bioluminiscente:El fenómeno que observamos, tal como lo cuenta el propio fotógrafo en un apartado en su sitio web, es el resultado de cuatro catástrofes naturales encadenadas de un modo sorprendente. A fines del año 2006, una serie de tormentas eléctricas desatan decenas de incendios por todo el estado de Victoria, luego de varios años de sequía. Tras más de dos meses con bosques ardiendo descontrolados a lo largo de un millón de hectáreas, la zona de los lagos de Gippsland, se ve completamente afectada y arrasada por el fuego. Meses después, ya pasado el otoño sin señales de lluvia, llegan las tormentas en forma exageradamente abuntante en pleno invierno del año 2007. El diluvio, produce una inundación desproporcionada, de una forma con pocos registros en la historia de la región.  La ceniza de los bosques quemados fue lavada, arrastrada por el agua hacia la zona del lago con infinidad de nutrientes, aumentando incluso el nivel de salinidad del agua por la entrada de agua de mar (los lagos conforman un singular ecosistema costero) en los tiempos de sequía.Tras la sequía, incendios e innundación, llega la cuarta catástrofe. Al verano siguiente, se produce un brote de algas que deja a los lagos de Gippsland, conectados con el mar, con un color verde desconcertante: se trataba de un brote de Synechococcus, una cianobacteria normal en bajas concentraciones en agua de mar, pero extraña en lagos normalmente de agua dulce. La peste verde perdura hasta el verano de 2008, año en que se recomienda no nadar en los lagos, algo que afectó demasiado a una zona turística. Tras los estudios, se descubre que el nivel de algas y especialmente de crecimiento de synechococcus, está potenciado por la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes en dosis particularmente elevadas, sumados a una alta temperatura y salinidad. Pero lo más sorprendente estaba por llegar al final del verano: una nueve especia llamada Noctiluca scintillas, prosperaba en el lago para alimentarse de la Synechococcus. La nueva especie invasora, mostraba manchas rojas oscuras en el agua durante el día, pero por la noche, el espectáculo se volvía casi mágico: el efecto de bioluminiscencia, hacía brillar el agua en movimiento en las orillas.La responsable del milagro era la Noctiluca scintillans o N. miliaris, perteneciente al género de protistas dinoflagelados y al parecer, muy irritable, tanto como para exhibir un color azul luminoso, gracias a una enzima que reacciona con oxígeno. Se trata del característico efecto de luces de colores que parpadean en el océano, y que bien podrían haber despertado extrañas historias de monstruos marinos o “apariciones fantasmales” entre marineros solitarios en tiempos pasados. En palabras del propio fotógrafo, un asiduo de la zona de los lagos, nunca había observado el fenómeno en las proporciones en que se produjo en el verano de 2008/09. El agua de los lagos vuelve a la normalidad en el resto del año 2009, agotándose el ciclo de vida de las algas. La reacción química en la que emiten luz las algas, sólo se puede capturar de noche en zonas acuáticas con un mínimo movimiento que provoca la reacción.
¿A qué se refieren los evolucionistas con el término "Catastrofismo geológico"?
Leí en un libro de evolución que los dinosaurios se extinguieron por varias catastrofes ¿Acaso no es esto lo que los científicos creacionistas han estado diciendo desde el principio? Así es. Los creacionistas siempre han insistido en que el registro fósil tiene que ser interpretado sobre la base de eventos catastróficos. Hace más de veinte años, cuando iba a la escuela, mis maestros se burlaban de mí por creer que la catástrofe global del Diluvio de Noé formó la mayoría del registro fósil. Ellos enseñaban que el registro fósil se formó lentamente, a través de millones y millones de años, y no rápidamente, como dibió haber sucedido cuando las aguas del Diluvio de Noé se estaban asentando. Pero ahora los científicos evolucionistas sugieren toda clase de catástrofes globales para explicar, por ejemplo, la extinción de los dinosaurios. Inclusive en un libro de evolución publicado recientemente, evolucionistas líderes afirman que el registro fósil debe entenderse en términos de procesos catastróficos y no procesos lentos como originalmente enseñaron. ¿Por qué no aceptan simplemente la respuesta del Génesis de que hubo una sola catástrofe mundial, el Diluvio, hace miles de años? La respuesta verdadera es que no quieren reconocer que existe un Dios que juzgó la rebelión del hombre con una catástrofe acuática.
Es una advertencia de que nos juzgará de nuevo, pero la próxima vez será con fuego. Los efectos de la contaminación por petróleo.Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas.Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un proceso muy lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días, y en aguas frías este proceso puede tardar hasta una semana. Otro tipo de sustancias químicas permanecen en el agua superficial y forman burbujas de alquitrán o musgo flotante. Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen, y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo destruye el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su capacidad para flotar, por lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan. La liberación de petróleo al mar también puede ser como un acto de terrorismo ambiental o como resultado de la guerra. En febrero de 1991 ocurrió el peor de los derrames de petróleo, en el Golfo Pérsico durante la guerra entre Irak y una coalición de países encabezados por los Estados Unidos, cinco barcos petroleros kuwaitíes cargados completamente con petróleo crudo fueron arrojados al mar desde la terminal de almacenamiento de petróleo en la Isla del Mar de Kuwait. Cuando se informó del hecho, surgió una controversia acerca de cuánto de ese petróleo derramado fue de manera intencional, en un acto deliberado de terrorismo ambiental, ordenado por Saddam Hussein, y cuánto fue ocasionado por el bombardeo efectuado por las fuerzas armadas de la coalición.
Se estimó que 525 millones de litros de petróleo crudo fue arrojado al Golfo Pérsico, lo que equivale a 13 veces el volumen de petróleo arrojado por el accidente del buque-tanque Exxon Valdez. Mustafa Tolba, director ejecutivo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA, por sus siglas en inglés) informó que, antes de que ocurriera el derrame de 1991, el Golfo Pérsico ya estaba 43 veces más contaminado que cualquier otra área de agua de su tamaño en el mundo. El Golfo Pérsico es especialmente vulnerable a la contaminación porque tiene poca profundidad (un promedio de 34 metros) y es casi cerrado, por lo que se calcula que para limpiar el Golfo Pérsico se requieren 200 años. Como el golfo no está sujeto a la acción natural de limpieza, que ayudó a reducir los efectos nocivos del derrame del Exxon Valdez, se considera que este trágico derrame de petróleo que devastará los ecosistemas costeros del área y la vida silvestre, que también afectará gravemente a la industria de peces y camarón. En el Golfo Pérsico hay pantanos de manglares, arrecifes de coral y marismas (terreno bajo formado por acumulación de arena y limos, que se encuentra situado junto a una bahía cerrada o próximo a un estuario) pobladas con gran cantidad de aves, tortugas marinas, peces y mamíferos marinos. El 11 de abril de 1991, el petrolero "Haven" protagonizó una explosión con posterior incendio en el puerto de Génova (Italia), causando un vertido de 80.000 toneladas de crudo que generó una mancha de 25 km. El 3 de diciembre de 1992 el petrolero de bandera griega "Mar Egeo", procedente del Mar del Norte y con destino la refinería Repsol en la Coruña, sufría un accidente en las costas gallegas. Derramó más de 80.000 toneladas de crudo al medio marino. La marea negra afectó Las Rías del Burgo, Ares, Betanzos y El Ferrol. Este barco poseía doble casco por lo que estaba considerado como "Green Tanker". Había superado satisfactoriamente todas las inspecciones y revisiones a las que fue sometido. Nada hacía suponer el trágico destino de este petrolero y la catástrofe que provocaría en las costas españolas. En la madrugada del 3 de diciembre, cuando el Mar Egeo iba a entrar en el puerto de la Coruña, se registraron unos vientos por encima de los 100 km/h y había una visibilidad inferior a los 100 m. Esto provocó que el Mar Egeo se desviará del rumbo fijado por los prácticos y embarrancara. Enero 1993. El 20 de enero, el petrolero de bandera danesa "Maersk Navigator", con 255.000 toneladas de crudo, aborda frente a la isla Sumatra de Indonesia al petrolero japonés Sanko Honor con 96.000 toneladas. Marzo 1994. El 13 marzo de 1994, el petrolero "Nassia", con 98.000 toneladas de crudo, y un carguero, ambos chipriotas, se incendiaron tras chocar en el Estrecho del Bósforo, 5.000 toneladas de crudo se vertieron al mar. Diciembre 1999. El 12 de diciembre de 1999 el petolero "Erika", fletado por la petrolera francesa Total Fina Elf tras partirse en dos y hundirse, lanzó una marea negra de 10.000 toneladas de fuel contra las agrestes costas de Bretaña y el País del Loira. Alrededor de 400 km de costa se vieron afectados por el vertido, desde la isla de Ré hasta Penmarch. Afectó a miles de aves y a la fauna marítima de la zona. Este desastre provocó que la Unión Europea endureciera las medidas de seguridad para los superpetroleros, estas medidas son conocidas como Erika 1 y Erika 2, o la directiva Erika. El 16 de enero del 2001 el buque "Jessica" encalló cerca de las Islas Galápagos, concretamente en la Bahía de los Náufragos de la isla de San Cristóbal. Se derramaron 900.000 litros de búnker y diesel. Este accidente se debió a una serie de negligencias y fallos humanos. El Jessica no cumplía con la normativa internacional sobre seguridad, la cual dice que este tipo de barcos debe tener doble casco.El gobierno del Ecuador declaró el estado de emergencia en las islas Galápagos al ver que el vertido amenazaba con llegar a la costa de este archipiélago, considerado como uno de los sitios de mayor interés desde el punto de vista medio ambiental por la singularidad de sus especies y la fragilidad del ecosistema. El 18 de noviembre, el petrolero “Prestige” después de navegar con una brecha en su casco de 40 metros por la que vierte entre 12 y 15.000 toneladas de fuel al mar, se parte en dos a 133 millas del cabo Fisterra- A Coruña (NO de España), y se hunde con 77.000 toneladas de fuel pesado en sus tanques. Provoca un enorme desastre ecológico, que afectará en sucesivas mareas negras a la costa de Galicia (900 km.), Norte de España y SO de Francia. La aparición de fisuras en el casco hace emerger el crudo a la superficie. La velocidad de estos nuevos vertidos dependerá de las condiciones de la zona en especial de la temperatura en el fondo y la aparición de nuevas grietas por efecto de la presión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario